jueves, 8 de abril de 2010

DATOS SOCIOECONÓMICOS

Dado el grave accidente que ha ocurrido hace poco, no se cuenta aún con los datos socioeconómicos actuales del país. No obstante, nos serviremos de los anteriores a esta catástrofe, pero no por ello pasaremos por alto que la realidad de Haití es mucho peor de lo que aquí manifestamos.

Según las estadísticas del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del 2009, Haití se encuentra en el 149º lugar de los 182 países que hay en la lista (el primero es Noruega y el último Níger, ocupando España la 15ª posición) [datos recogidos de las estadísticas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): http://hdr.undp.org/es/estadisticas]

Partiendo de este índice a modo de comparativa con el resto del mundo, vamos a llevar un poco más allá este estudio de la sociedad y economía haitianas, fijándonos en otros aspectos más concretos:

PIB: $ 15.820 millones

Haití es el país con menor PIB per cápita de América y del Hemisferio Norte: $ 1 300. El 42,2 % de la población se encuentra bajo el nivel de pobreza. A continuación se adjunta una evolución del PIB per cápita de Haití a lo largo de lo que llevamos del siglo XXI:

Población y composición de la misma:

Haití cuenta en la actualidad con 8 924 553 habitantes. Tal y como podemos observar en el siguiente gráfico, esta población ha ido en aumento en los últimos años:


[Fuente: http://www.indexmundi.com/es/haiti/poblacion.html]


La distribución de esta población por edades y sexos es la siguiente:

  • 0 - 14 años: 41,8 % (1 881 509 hombres - 1 851 591 mujeres)

  • 15 - 64 años: 54,7 % (2 386 761 hombres - 2 495 233 mujeres)

  • + 65 años: 3,5% ( 135 695 hombres - 173 764 mujeres)

La esperanza de vida al nacer es de 55,83 años en el caso de los hombres y de 59,35 años en las mujeres. También ha experimentado un suave incremento a lo largo de los últimos años:

[Fuente: http://www.indexmundi.com/es/haiti/expectativa_de_vida_al_nacer.html]

En cuanto a la cultura de la sociedad, el porcentaje de alfabetización de la población es del 52,9 % (dentro de él, 54,8 % hombres y 51,2 % mujeres).

[Fuente: Todos los datos han sido extraídos del CIA World Factbook: http://www.cia.gov/cia/publications/factbook]

Actividad económica:

Para comprender la situación económica haitiana actual nos tenemos que remontar hacia 1915, cuando Estados Unidos se encontraba en plena expansión tras solucionar sus problemas internos ocasionados por motivo de la Guerra de Secesión y trataba de buscar nuevos mercados con los que acrecentar su economía. Y del mismo modo que los romanos se valieron del Mediterráneo para fijar rutas de comercio, Estados Unidos lo hizo en el Caribe. Haití, junto con Nicaragua y la República Dominicana fueron ocupados militarmente, si bien es cierto que los marines alargaron su estancia hasta 19 años en Haití, más que en los otros dos países.

Estados Unidos logró el control político y económico del país, valiéndose de una poderosa guardia recién creada: población indígena armada a su servicio. Y aunque en 1934 los marines abandonaran la isla, el control norteamericano sigue vigente en la actualidad: sobre la producción natural (recursos), comercio, finanzas, cultura, política... De hecho, durante la última década el 26% de las industrias haitianas lo constituyen empresas extranjeras que se asientan en Haití porque pueden extraer mayores beneficios (industrias off-shore).

Así, partiendo de 1970 y poniendo fin en 1979, la producción haitiana en diversos productos se disparó de forma espectacular:

  • Juguetes: 3,5 millones de dólares - 40,6 millones.
  • Prendas de vestir: 1,7 millones de dólares - 56 millones.
  • Aparatos eléctricos: 0 millones de dólares - 13 millones.
  • Aparatos electrónicos: 0 millones de dólares - 11 millones.

Y de toda esta producción, el 67% va a parar al mercado norteamericano, mientras que únicamente el 9% se destina al mercado interno.

¿Pero de dónde provienen los beneficios de asentar una empresa en Haití antes que en Estados Unidos? En primer lugar, de la mano de obra haitiana que es mucho más barata que la norteamericana (basta con mirar sus PIB per cápita), de la ausencia de restricciones de empleo para extranjeros en cargos de empresa (gerentes, supervisores...) y, además, de la abundancia de recursos naturales con los que cuenta el país:

[Fuente: http://www.mapacartografico.com/album/america/Haiti/haiti_econ_1970.jpg]

Podemos ver claramente que Haití cuenta con una amplia gama de materias primas para las reducidas dimensiones de la isla. Su producción principal es la de café, pero probablemente lo más interesante sean sus yacimientos de Bauxita y de Cobre.

Pero lo que más llama la atención es el caso de la Bauxita, del aluminio. La Reynolds, una compañía norteamericana, fue la principal encargada de su explotación. Y utilizo el pretérito perfecto simple porque en 1983 cerró sus puertas: La falta de control del gobierno haitiano de las exportaciones dio lugar a la reducción de las cantidades de bauxita de los yacimientos a unos niveles tan bajos que la rentabilidad de la mina no era la del inicio, hecho que motivó el cese de la explotación de Bauxita.

(Para un análisis con más detalle de los recursos naturales de Haití y su explotación, ver: 7. Situación Medioambiental)

RECAPACITEMOS. Una isla llena de recursos tras la que se esconde otro país interesado por éstos. Sobreexplotación de los trabajadores, agotamiento de los recursos naturales del país, control total de sus actividades. Y sobre todo esto un porcentaje de alfabetización bajo, incultura, que constituye la principal barrera que se opone al cambio de la situación de Haití.

[Datos extraídos de un artículo publicado en la revista Nueva Sociedad Nº 63, Noviembre- Diciembre de 1982, ISSN: 0251-3552]

Álvaro Soto

No hay comentarios:

Publicar un comentario