Con una reducida superficie de 27 500 kilómetros cuadrados, Haití cuenta con una gran variedad de recursos, como ya se ha introducido en el apartado 3. Datos Socioeconómicos y como se va a ampliar a continuación, partiendo del siguiente mapa:
Oro, plata, cobre, bauxita (aluminio), carbón (lignito), hidrocarburos (petróleo y gas natural) e incluso energías renovables (fuentes hidrotermales). Y casualmente, Haití ocupando el 149º lugar en la lista de países ordenados por orden decreciente de IDH. Pero para más coincidencias, es precisamente aquí donde podemos encontrarnos la quinta embajada más grande de Estados Unidos que, además, acaba de construir su sede diplomática más grande y costosa en Irak. Aprovecho para abrir una pregunta que cada vez se puede intuir de una forma más clara la respuesta: ¿Se trata de simples coincidencias o de estrategias políticas?
Remito nuevamente al apartado 3. Condiciones Socioeconómicas, donde describo el caso de la empresa estadounidense "Reynolds", asentada en Haití para la explotación de la bauxita. Asimismo, también aparecen recogidos una serie de datos sobre la evolución de los artículos fabricados a lo largo de los últimos años. Pero para no precipitarnos a la hora de tomar conclusiones y para afianzar éstas, vamos a estudiar más casos relacionados con los recursos naturales de Haití y su explotación.
Y por supuesto, en primer lugar vamos a hablar de uno de los metales más codiciados a nivel mundial y hallable en Haití: el oro. Para ello voy a partir de una noticia publicada el 21 de julio del 2007 en el periódico canadiense de mayor tirada (sobrepasando los 400 000 ejemplares diarios): el Toronto Star [información corroborable en http://es.wikipedia.org/wiki/Toronto_Star] Afortunadamente, el periódico cuenta con una versión digital donde podremos encontrar la noticia en cuestión (en inglés): http://www.thestar.com/news/article/238365
Lo que se viene a manifestar es el descubrimiento de minas de oro y plata cerca de la frontera con la República Dominicana, en una zona conocida como La Miel. El contenido de estos yacimientos está valorado en miles de millones de euros, y puede servir para aumentar el número de ingresos del país o como beneficio de otros, tal y como ha ocurrido con el aluminio y el cobre (en el caso de este último, muchas explotaciones mineras redujeron las cantidades a unos niveles no tan rentables y se abandonaron hace 35 años). Y resulta ser la empresa estadounidense Eurasian Minerals Inc. la que dirige el régimen de explotación de algunos yacimientos de cobre y sobre todo de oro. Es más, si accedemos a su página web, podemos comprobar que Haití es uno de sus proyectos principales, especialmente el antes citado yacimiento de La Miel, dirigido por Keith Laskowski: http://www.eurasianminerals.com/s/Home.asp
- Deforestación extensiva: Únicamente el 3% de la extensión total del país está cubierta de bosque. Podemos apreciar el significado de esta cifra en la siguiente imagen, tomada en la región fronteriza de Haití con la República Dominicana. La causa principal de esta grave deforestación es la tala con varios fines, desde la expansión del terreno para la agricultura a la obtención de madera, leña y carbón vegetal. Y todo ello está destinado a la exportación porque, tal y como hemos visto en la actividad económica del país, las plantaciones de café y caña de azúcar ocupan prácticamente toda la extensión de la isla. Por mi parte, no creo que los haitianos se alimenten principalmente de café y de azúcar, pero sé que hace relativamente poco se ha iniciado la fiebre Starbucks, iniciada en Estados Unidos e implantada en Europa, donde el consumo de café cada vez es más habitual.
- Erosión del suelo: Un suelo sin vegetación es propenso a la erosión: la cubierta vegetal del suelo es el principal medio para impedir que el viento o las lluvias vayan ocasionando su pérdida. No olvidemos además que el Caribe cuenta con estaciones de lluvias torrenciales, y esto motiva la erosión todavía más.
- Inundaciones: Los dos problemas anteriores traen consigo fuertes inundaciones inevitables durante la época de lluvias torrenciales, pues el suelo no puede absorber las enormes masas de agua tropicales.
- Escasez de agua potable: Únicamente el 0,7% de su superficie (que ya de por sí es reducida: 27 750 kilómetros cuadrados) es agua dulce. Si esto lo unimos a su mal distribución (en parte por la falta de medios para ello), entenderemos por qué constituye uno de los principales problemas sanitarios por ser causante de múltiples enfermedades (ver 6. Condiciones de Salud).
[Datos extraídos de "Lucha contra la Desertificación", Wikipedia, del periódico diario El País(noticia del 23 de septiembre del 2004) y del periódico digital 7 días (artículo publicado por Luis H. Vargas el 11 de agosto del 2008):
http://www.desertifikation.de/bmz-cd012/BIN/PDF/INDEX0174.PDF?id=45&type=123&L=2
http://es.wikipedia.org/wiki/Hait%C3%AD
http://www.belt.es/noticias/2004/septiembre/30/desastre.htm
http://www.7dias.com.do/app/article.aspx?id=29881 ]
Álvaro Soto
No hay comentarios:
Publicar un comentario