lunes, 3 de mayo de 2010

PROPUESTAS DE MEJORA

Resulta difícil determinar qué hilo es el que hay que mover primero para acabar con la trágica situación que hemos estado observando. Y mucho más cuando no se trata de un tema reciente.

Podríamos empezar por reivindicar un cese de la explotación de los recursos de Haití por y para los beneficios de terceros. O quizá deberíamos concederle una menor importancia a lo material y preocuparnos en primer lugar por las personas que viven bajo esos niveles económicos y sanitarios tan estremecedores. Eso sí, lo que está claro es que no podemos abarcar a todo: no tenemos que mirar qué es lo que hacemos, sino lo que dejamos por hacer. Porque nuestros recursos son, desgraciadamente, limitados y la necesidad de cambio resulta obligatoria. He ahí el problema.

Por eso pensamos que tenemos que dirigir nuestras fuerzas hacia los afectados y que sean ellos quienes modifiquen su situación, pues al fin y al cabo no es nuestra, sino la suya. Y deberíamos pensar en primer lugar qué es lo que ellos consideran necesario, pues aunque para nosotros haya unas prioridades para ellos no tienen por qué ser tan estrictamente necesarias. Pongamos un ejemplo para entendernos mejor. Quizá haya quien opine que, con las minas de oro haitianas, la máxima prioridad sería construir una fábrica para la manufacturación del oro y su posterior exportación, que enriquecería espectacularmente al país. Ahora bien, lo más probable es que el trabajador haitiano le conceda más prioridad a un simple pozo de agua potable que a la utópica fábrica.

Estamos de acuerdo. Obrar de algún modo o de otro puede llevarnos al error fácilmente y debe tratarse de una decisión suficientemente premeditada. Y nosotros, los que nos llamamos países "avanzados" o "desarrollados" deberíamos tener la solución, pues para llegar a nuestra posición (que es la que teóricamente pretendemos extender a todo el mundo) basta con tener nuestra misma historia. Una historia que al fin y al cabo hemos ido escribiendo con el tiempo sin que nadie nos perturbe y obligue a dejar capítulos inacabados, como hemos obligado a Haití y a otros muchos que ahora lo padecen.

En definitiva, el mejor bien que podemos otorgar a cualquier país es la educación. Dotar a todos los habitantes de un juicio crítico es el mejor motor para el cambio y para mantener una situación favorable con el tiempo, evitando posibles recaídas en condiciones perjudiciales para el país.

Crucemos los dedos y a esperar, porque no nos damos cuenta, pero caminamos solidarios (los problemas de cualquier país tarde o temprano terminarán por afectarnos a nosotros también). Y, paradójicamente, es la solidaridad lo que nos falta.

EL TURISMO COMUNITARIO

Se trata de una alternativa viable para la mejora y desarrollo de la situación Haitiana, una vez que se haya suavizado la trágica situación del terremoto. El encanto natural y cultural que caracteriza a este país desconocido para la mayoría de nosotros constituye una fuente de atracción hacia aquellos amantes del turismo.
El turismo comunitario es el intercambio cultural entre el turista y la propia gente de la comunidad, que serán encargados de mostrarle su cultura y su modo de vida.
Pero esta potente herramienta únicamente contribuirá al desarrollo siempre y cuando sea gestionada y llevada a cabo por los habitantes de la propia comunidad y no por empresas extranjeras que aprovechen los beneficios que genera. Tampoco deberá sustituir la actividad desarrollada por cada habitante (pesca, caza, agricultura...), sino que habrá de ejecutarse como un oficio complementario, que proporcionará ingresos adicionales a cada contribuyente.
De esta forma se consigue un beneficio mutuo entre turistas y locales.

Al turista se le ofrece la oportunidad de empaparse en una nueva cultura y modo de vida muy diferente al que pueda experimentar en su país de origen. Es una oportunidad para dejarse embaucar por todo el encanto haitiano, para desconectar del agobio de la ciudad y relajarse ante la paz, la calma y el sosiego de Haití.
Los locales, aparte del incremento de su mayor disposición de ingresos, podrán observar el auge de su economía a través de la creación de empleo, del incremento de la actividad rural y de una mayor difusión y conservación de su cultura y tradiciones.
El turismo rural es la mejor herramienta para potenciar la tolerancia a nivel mundial. Pero, al mismo tiempo, exige un compromiso mutuo. El hospedaje y el trato adecuado para los turistas es fundamental, pero que éstos se encuentren dispuestos a mantener las tradiciones, la cultura y el medio natural de su destino (que en muchos casos constituye la principal fuente de recursos para los que allí residen) es aún más prioritario. Si se violase este último punto, Haití experimentaría un desarrollo económico pero un retroceso en su riqueza cultural y medioambiental. Una riqueza cultural y medioambiental que es en realidad la que puede servir como nutriente para la humanidad. Porque la cultura, a diferencia del capital, nos hace verdaderamente humanos.
[Fuente: "Turismo Comunitario", DVD de la fundación CODESPA]
Marta, Adrián y Álvaro

miércoles, 28 de abril de 2010

SITUACIÓN DE LA MUJER

Vamos, por último, a estudiar la situación de la mujer dentro de la sociedad hatiana. La razón es más que clara: hombres y mujeres no se benefician de las mismas condiciones, siendo ellas por regla general las más perjudicadas.

Y compararemos dos realidades: las diferencias tanto entre las situaciones de hombres y mujeres dentro del país como a nivel mundial, para hacernos una mejor idea de las condiciones de vida de la mujer haitiana.

La Mujer en los Ámbitos Social y Educativo

Analizaremos la posición de la mujer dentro de la sociedad haitiana estudiando su demografía, educación y algunos rasgos culturales propios del país.

-Composición de la población

El 52% de la población está formado por mujeres y el 42% de ellas es menor de 15 años.

Probablemente esto último nos llame la atención. Si echamos un vistazo al caso de España, veremos que nuestra composición de la población por sexos tampoco difiere mucho de la haitiana (un 50,58% de nuestra sociedad está compuesta por mujeres). Lo mismo no ocurre, sin embargo, con su distribución por edad: tan sólo un 14,34 % de las mujeres es menor de 15 años.

-Esperanza Media de Vida

En este caso la diferencia se hace un poco más notoria. La esperanza media de vida al nacer de una mujer es de 59,35 años frente a los 55,83 años en el caso del hombre.

Y más notoria aún es esta comparación si utilizamos España como referencia: 82 años en mujeres y 75 en hombres.

-Tasa de Alfabetización

Un 51,2% de las mujeres están alfabetizadas frente al 54,8% de hombres. La gran diferencia la volvemos a encontrar fuera del propio país, mirando los índices de alfabetización prácticamente del 1oo % de España o de cualquier país avanzado.

-Tasa de Fertilidad

Es el número medio de hijos por cada mujer. Las estadísticas muestran una media de 4,1 hijos por mujer, lo que explica la gran concentración de la población en menores de 15 años. En España esta tasa es mucho menor: 1,3 hijos por mujer.

-Uso de Métodos Anticonceptivos

Tan sólo el 27 % puede utilizar métodos anticonceptivos. Si nos vamos a cualquier país desarrollado, podemos apreciar que cualquier individuo puede acceder a éstos. He ahí las grandes diferencias en las tasas de fertilidad, natalidad y morbilidad en enfermedades de transmisión sexual como el VIH anteriormente analizadas.

-Las Familias
El 43% de las familias haitianas son monoparentales y dirigidas por una mujer.

Algunos datos vistos hasta ahora no son grandes representantes de la verdadera situación de la mujer dentro de Haití, pues las diferencias entre las ocupaciones de los sexos dentro de una población es un aspecto mucho más cultural que natural. Por ejemplo, un igualado número de hombres y de mujeres es algo puramente natural, pues existe la misma probabilidad que tras la fecundación surja un hombre o una mujer. No obstante, las posibilidades de que sea un hombre o una mujer el que desempeñe un oficio determinado, tenga unos derechos u otros es un factor puramente cultural.

A medida que vayamos profundizando más en el tema estas diferencias se harán cada vez más evidentes.

La Mujer en los Ámbitos Político y Económico

En este apartado profundizaremos en mayor medida en los aspectos puramente culturales anteriormente mencionados. Estudiaremos la distribución del poder político, los derechos de la mujer y las principales ocupaciones que ésta desempeña.

-La mujer en el Poder Ejecutivo

Existe una ministra de un total de 18 ministros en el Gobierno. Se trata de la Ministra de Comunicación: Marie Laurence Lassec. En la fotografía de la izquierda podemos ver a Michèle Pierre-Louis, que el pasado 30 de octubre fue reemplazada por Jean-Max Bellerive como primer ministro.

-La mujer en el Poder Legislativo

8 mujeres de un total de 135 parlamentarios desempeñan el Poder Legislativo. La posición de la mujer dentro de las Cortes es fundamental, pues una composición igualitaria de ambos sexos entre los parlamentarios garantizaría la igualdad de hombres y mujeres ante la ley.

-Legislación Hatiana: Derechos de la Mujer

Los hombres tienen más derechos en la familia, condición establecida en la ley. Así, por ejemplo, no existe una ley específica que proteja a la mujer de la violencia doméstica, si bien es cierto que desde 2005 se ha establecido una ley sobre la violencia sexual.

No obstante, la mayoría de las violencias no se denuncian.

-Mujer y Actividad Económica

Existen dos rasgos característicos de la mujer y la economía haitiana: la subvaloración del trabajo femenino y la gran diferenciación que existe en el reparto del trabajo. Así, la mayor parte de las mujeres se dedican al sector terciario de una manera informal (por ejemplo, en los mercados como vendedoras en pequeños puestos de frutas y hortalizas).

Además, se da un altísimo índice de ocupación laboral en las mujeres.

[Datos extraídos de la Comisión Europea de Relaciones Exteriores y Wikipedia:

http://ec.europa.eu/europeaid/infopoint/documents/presentations/presentation_13_03_2008_2_(en).pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Hait%C3%AD

http://es.wikipedia.org/wiki/España]

Álvaro Soto

lunes, 26 de abril de 2010

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL

Recursos Naturales y su Explotación

Con una reducida superficie de 27 500 kilómetros cuadrados, Haití cuenta con una gran variedad de recursos, como ya se ha introducido en el apartado 3. Datos Socioeconómicos y como se va a ampliar a continuación, partiendo del siguiente mapa:

[Fuente: Centre For Research On Globalization: http://www.globalresearch.ca/articlePictures/haitimineral.bmp]

Oro, plata, cobre, bauxita (aluminio), carbón (lignito), hidrocarburos (petróleo y gas natural) e incluso energías renovables (fuentes hidrotermales). Y casualmente, Haití ocupando el 149º lugar en la lista de países ordenados por orden decreciente de IDH. Pero para más coincidencias, es precisamente aquí donde podemos encontrarnos la quinta embajada más grande de Estados Unidos que, además, acaba de construir su sede diplomática más grande y costosa en Irak. Aprovecho para abrir una pregunta que cada vez se puede intuir de una forma más clara la respuesta: ¿Se trata de simples coincidencias o de estrategias políticas?

Remito nuevamente al apartado 3. Condiciones Socioeconómicas, donde describo el caso de la empresa estadounidense "Reynolds", asentada en Haití para la explotación de la bauxita. Asimismo, también aparecen recogidos una serie de datos sobre la evolución de los artículos fabricados a lo largo de los últimos años. Pero para no precipitarnos a la hora de tomar conclusiones y para afianzar éstas, vamos a estudiar más casos relacionados con los recursos naturales de Haití y su explotación.

Y por supuesto, en primer lugar vamos a hablar de uno de los metales más codiciados a nivel mundial y hallable en Haití: el oro. Para ello voy a partir de una noticia publicada el 21 de julio del 2007 en el periódico canadiense de mayor tirada (sobrepasando los 400 000 ejemplares diarios): el Toronto Star [información corroborable en http://es.wikipedia.org/wiki/Toronto_Star] Afortunadamente, el periódico cuenta con una versión digital donde podremos encontrar la noticia en cuestión (en inglés): http://www.thestar.com/news/article/238365

Lo que se viene a manifestar es el descubrimiento de minas de oro y plata cerca de la frontera con la República Dominicana, en una zona conocida como La Miel. El contenido de estos yacimientos está valorado en miles de millones de euros, y puede servir para aumentar el número de ingresos del país o como beneficio de otros, tal y como ha ocurrido con el aluminio y el cobre (en el caso de este último, muchas explotaciones mineras redujeron las cantidades a unos niveles no tan rentables y se abandonaron hace 35 años). Y resulta ser la empresa estadounidense Eurasian Minerals Inc. la que dirige el régimen de explotación de algunos yacimientos de cobre y sobre todo de oro. Es más, si accedemos a su página web, podemos comprobar que Haití es uno de sus proyectos principales, especialmente el antes citado yacimiento de La Miel, dirigido por Keith Laskowski: http://www.eurasianminerals.com/s/Home.asp

[Fotografía extraída de la página de Eurasian Minerals Inc., antes indicada]

En la parte superior izquierda se encuentra Keith Laskowski y a su derecha, con un chaleco negro, al Doctor Dominique Boisson, acompañados de nativos haitianos tras el descubrimiento del yacimiento de La Miel. Y aquí podemos observar nuevamente el interés en el contrato de trabajadores haitianos, por las razones ya señaladas en el estudio de las condiciones socioeconómicas del país.
Problemas Medioambientales
Con su llegada en 1492 a la isla caribeña que él mismo bautizó como la Hispaniola (actualmente se trata de la isla ocupada por Haití y la República Dominicana), Colón escribió en su diario: "El ojo humano no ha avistado jamás un país de belleza semejante; en ningún otro lugar se encuentra una naturaleza tan exhuberante, tan verde, tan virgen". Sin embargo, la realidad actual de estos países hispanoamericanos es completamente diferente, pero vamos a seguir estudiando el caso particular de Haití:

  • Deforestación extensiva: Únicamente el 3% de la extensión total del país está cubierta de bosque. Podemos apreciar el significado de esta cifra en la siguiente imagen, tomada en la región fronteriza de Haití con la República Dominicana. La causa principal de esta grave deforestación es la tala con varios fines, desde la expansión del terreno para la agricultura a la obtención de madera, leña y carbón vegetal. Y todo ello está destinado a la exportación porque, tal y como hemos visto en la actividad económica del país, las plantaciones de café y caña de azúcar ocupan prácticamente toda la extensión de la isla. Por mi parte, no creo que los haitianos se alimenten principalmente de café y de azúcar, pero sé que hace relativamente poco se ha iniciado la fiebre Starbucks, iniciada en Estados Unidos e implantada en Europa, donde el consumo de café cada vez es más habitual.
  • Erosión del suelo: Un suelo sin vegetación es propenso a la erosión: la cubierta vegetal del suelo es el principal medio para impedir que el viento o las lluvias vayan ocasionando su pérdida. No olvidemos además que el Caribe cuenta con estaciones de lluvias torrenciales, y esto motiva la erosión todavía más.
  • Inundaciones: Los dos problemas anteriores traen consigo fuertes inundaciones inevitables durante la época de lluvias torrenciales, pues el suelo no puede absorber las enormes masas de agua tropicales.
  • Escasez de agua potable: Únicamente el 0,7% de su superficie (que ya de por sí es reducida: 27 750 kilómetros cuadrados) es agua dulce. Si esto lo unimos a su mal distribución (en parte por la falta de medios para ello), entenderemos por qué constituye uno de los principales problemas sanitarios por ser causante de múltiples enfermedades (ver 6. Condiciones de Salud).

[Datos extraídos de "Lucha contra la Desertificación", Wikipedia, del periódico diario El País(noticia del 23 de septiembre del 2004) y del periódico digital 7 días (artículo publicado por Luis H. Vargas el 11 de agosto del 2008):

http://www.desertifikation.de/bmz-cd012/BIN/PDF/INDEX0174.PDF?id=45&type=123&L=2

http://es.wikipedia.org/wiki/Hait%C3%AD

http://www.belt.es/noticias/2004/septiembre/30/desastre.htm

http://www.7dias.com.do/app/article.aspx?id=29881 ]

Álvaro Soto

miércoles, 21 de abril de 2010

CONDICIONES DE SALUD

Las condiciones actuales de salud en Haití son estremecedoras. Un país en el que la mitad de la población es menor de 18 años (tal y como podemos comprobar en 3. Datos Socioeconómicos) fue arrasado este 12 de enero, dejándonos unas imágenes espectacularmente trágicas.

Oficialmente se han registrado 217 000 muertos, entre los que se encuentran 22 cascos azules (policías y soldados) y otros 150 miembros de la ONU. Asimismo, se calcula que dejó tras de sí 250 000 heridos y cerca de un millón personas sin hogar.

[Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Hait%C3%AD_de_2010#Muertes , http://es.wikipedia.org/wiki/Fallecidos_en_el_terremoto_de_Hait%C3%AD_de_2010]

Pero para lograr una mejor comparación de la situación haitiana con la de los demás países del mundo, vamos a analizar sus condiciones sanitarias anteriores a la catástrofe. No olvidemos pues que no se trata de su auténtica realidad, anteriormente introducida.

Tasa de Mortalidad: 10,15 muertes / 1000 habitantes

La tasa de mortabilidad de Haití no es tan diferente a la española (9,9 muertes / 1000 habitantes), pero no nos dejemos engañar: mientras que la esperanza de vida al nacer es 79,92 años en España, un habitante haitiano llegará, como media, a los 57,56 años.

En la siguiente gráfica podemos observar que la tasa de mortalidad en Haití ha ido reduciéndose con el tiempo:


[Todos los datos han sido extraídos del CIA World Factbook, 2008: https://www.cia.gov/cia/publications/factbook]


Tasa de Mortalidad Infantil: 62,33 muertes / 1000 nacimientos

Este parámetro, a mi juicio, es uno de los que mejor nos muestran las condiciones sanitarias de cualquier país.

Por ejemplo, antes hemos visto que las tasas de mortalidad haitiana y española son similares, pero como iremos comprobando a medida que avanzamos con la entrada, las condiciones sanitarias de cada uno no son comparables en absoluto. ¿Cómo puede darse esto?

Bien, la realidad es diferente a lo que a primera vista los índices estadísticos nos muestran. Que la tasa de mortalidad en España esté en aumento durante la última década no es por una salud mediocre, sino todo lo contrario. Los avances médicos de los que los países desarrollados se han beneficiado han provocado que la esperanza de vida de su población se eleve notoriamente y que envejezca el país. Así, si nos fijamos, la pirámide de población española está invertida: la mayor parte de población se concentra en adultos y ancianos (el famoso Boom de nacimientos de los años 60 ahora se pone de manifiesto), mientras que en Haití más de la mitad de la población es menor de 18 años. De ahí que la tasa de mortalidad española vaya en aumento y que el crecimiento natural de muchos países desarrollados sea negativo y vayan en recesión demográfica: se dan más muertes que nacimientos.

Por eso, la tasa de mortalidad infantil nos muestra la realidad sanitaria de cualquier país mucho mejor, pues no hay otros factores que motiven su crecimiento. Y es ahora cuando podemos comprobar la trágica realidad haitiana: frente a las 4,62 muertes/1000 nacimientos en España, tenemos las 62,33 muertes / 1000 nacimientos en Haití.

El siguiente mapa no presenta fines geográficos, sino más bien artísticos. Se trata de una representación de la tasa de mortalidad infantil agrandando o encogiendo los países en función de dicho índice. Sobran demás comentarios: una imagen vale más que mil palabras.

[Fuente: http://www.worldmapper.org/images/largepng/261]

[Todos los datos han sido extraídos del CIA World Factbook, 2008: https://www.cia.gov/cia/publications/factbook]

Tasa de Morbilidad:

La morbilidad es, por definición de la Real Academia Española: "la proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado". Vamos a estudiarla, por ello, en una serie de enfermedades que iremos explicando a continuación.

  • VIH/SIDA: Esta enfermedad hoy en día incurable llama especialmente la atención en este caso, pues existen hipótesis que sostienen que el virus se transmitió desde África a Estados Unidos a partir de Haití. No obstante, aún no se han corroborado del todo. Se calcula que un 5,6% de la población es portadora del virus frente al 0,7% de España.
  • Tuberculosis: Una bacteria conocida como bacilo de Koch provoca una diseminación de pequeñas granulaciones en el órgano afectado, especialmente el pulmón, causando la muerte. Se estima que 180 de cada 100 000 habitantes son portadores de esta enfermedad. Además, se recogió en las estadísticas de 1991 que el 50% de los portadores de VIH también enfermaban con esta enfermedad. No es difícil comprender ahora la escasez de recursos sanitarios con los que cuenta el país, pues la Tuberculosis es curable lleando a cabo un tratamiento y una medicación determinada. En los países desarrollados, en cambio, se han eliminado las muertes por esta enfermedad.
  • Enfermedades diarreicas agudas: Es la principal causa de mortalidad infantil, con un registro de un 12 % de las defunciones en menores de 5 años. Su principal desencadenante es la ingestión de agua no potable, pero también de alimentos en mal estado.
  • Sarampión: En el año 2000 se registraron 992 casos. El sarampión es una enfermedad que se manifiesta sobre todo en niños y adolescentes, en forma de manchas rojas de color rojo por todo el cuerpo y fiebre, pero puede afectar también al cerebro y los pulmones amenazando la vida del enfermo. Se trata de una enfermedad infecciosa, completamente prevenible y curable.
  • Malaria: Transmitida por la picadura del mosquito Anopheles la malaria también puede ser mortal, pero existen las vacunas y medicamentos para su prevención. Independientemente de ello, en Haití se registra un índice de incidencia de 10 afectados por cada 100 000 habitantes.

También me parece interesante analizar las causas de hospitalización de la población infantil, menor de 14 años. Debemos tener en cuenta que la salud de los niños está directamente ligada al futuro del país siendo por ello los que más atención sanitaria requieren. En el año 1995 estas causas fueron la prematuridad (23%), la neumonía (16%), la malnutrición (8%), la meningitis (8%), la salmonelosis, al ingerir alimentos o agua en mal estado (6%) y la gastroenteritis (5%).

[Fuente: Todos los datos se han extraído de http://www.indexmundi.com/es/haiti y de la Organizacion Panamericana de la Salud, una de las oficinas regionales de la OMS: http://www.paho.org/spanish/SHA/prflhai.htm]

Cobertura de Servicios Sanitarios

Con este apartado vamos a entender mucho mejor el por qué de la incidencia de la poblacion haitiana a todas las enfermedades antes citadas:

[Fuente: Organización Panamericana de la Salud, una de las oficinas regionales de la OMS: http://www.paho.org/spanish/SHA/prflhai.htm]

Factores de Riesgo para la Salud

Con lo dicho anteriormente, ya podemos hacernos una idea de los principales riesgos sanitarios a los que están expuestos los habitantes de Haití. Pero vamos a dejar las cosas más claras y vamos a profundizar en ello un poco más a fondo:

  • Escaso acceso al agua potable: Sólo el 46 % de la población tiene cubierta esta necesidad. Y la ingestión frecuente de agua no potable es la principal agente de enfermedades gastrointestinales, como la gastroenteritis y las enfermedades diarreicas agudas, como ya hemos visto, una de las principales enfermedades causantes de mortalidad en menores de 5 años. En la siguiente gráfica se muestran las conexiones a la red de agua potable tanto en zonas rurales (colores verde, turquesa y crema) como en zonas urbanas (colores azul, violeta y rojo).

[Fuente: http://www.monografias.com/trabajos72/enfermedades-infecciosas-parasitarias-toxinas-haiti/enfermedades-infecciosas-parasitarias-toxinas-haiti2.shtml , basándose en datos recogidos de UNICEF 2006]

  • Bajo número de médicos por habitante: Tan sólo se dispone de 2,5 médicos por cada 10 000 habitantes, o lo que es lo mismo: existen 4 000 habitantes por médico. Son cifras extremecedoras si las comparamos con las situaciones en el resto del mundo. (Para ver con mayor claridad el mapa, acceder a: http://thewvsr.com/doctors.htm )

[Fuente: ONG Doctores del mundo (Dokters Van de Wereld)]

  • La pobreza. El bajo PIB y PIB per cápita (ver 3. Datos Socioeconómicos) hace imposible invertir en la investigación y desarrollo, no llegando siquiera a cubrir las necesidades básicas de la población.
  • El analfabetismo. La reducida tasa de alfabetización (ver 3. Datos Socioeconómicos) es el principal motivo de la incultura de la sociedad, inconsciente de las enfermedades a las que están expuestos.

Álvaro Soto

lunes, 12 de abril de 2010

ANÁLISIS ENERGÉTICO DEL PAÍS

En los siguientes puntos expondremos y valoraremos las características de Haití como país, su situación actual y algunas pequeñas ideas para, aportando nuestro pequeño granito de arena, poder mejorar la situación de un país que ha sufrido esta tremenda desgracia.

Situación actual:

-Comparando Haití con el país con mayor índice de IDH del mundo:

Antes de analizar las diferencias entre estos dos países hay que definir qué es el índice de desarrollo humano (IDH), es una medición por país, que ha sido realizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un unos conceptos o valores asociados a una investigación social, y a la creación y gestión de proyectos sociales, está compuesto por tres parámetros:

  • Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita ( relación del Producto Interior Bruto de un país y su número de habitantes) PPA (indicador económico) en dólares).
  • Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer).
  • Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria).
Por tanto los países se clasificarán según su IDH en tres grupos:
  • Países con desarrollo humano alto: con valores del IDH de 0,800 y superiores
  • Países con desarrollo humano medio: con valores del IDH entre 0,500 y 0,799;
  • Países con desarrollo humano bajo: con valores del IDH inferiores a 0,500.
Según este criterio Haití presenta un IDH en torno al 0,521 y ocupa el puesto 149 (Presenta un IDH de nivel Medio 0,550–0,599)

El país que presenta mayor IDH del mundo es Noruega, es un estado monárquico de Europa septentrional que, con Suecia, forman la península escandinava. Presenta un nivel de IDH Muy Alto (En la escala de IDH son aquellos países que presentan 0,950 y mayor, en este caso Noruega presenta un nivel de 0,971)

No obstante hay que recalcar que estos datos han sido obtenidos de estudios realizados a finales de 2007, por tanto es probable que el IDH actual de Haití y su situación de hoy en dia (cumpliéndose 3 meses desde el terrible terremoto) sea muy diferente.

En él viven aproximadamente 8,924,553 personas de ellas un número significativo de haitianos no tiene trabajo (cerca de un 80 por ciento), ni acceso a la salud (casi el 90 por ciento).
El 65 % de la población vive por debajo de la línea de la pobreza y en cuanto a la esperanza de vida no supera los 50 años.

La vida social y comercial en Haití se desarrolla en plena calle: allí compran los víveres, deambulan, duermen, comen, se bañan y muchos se mueren. En Haití las actividades están paralizadas, porque la gran mayoría de la gente no tiene empleo y un número importante de niños (aproximadamente un 80 %) no va al colegio.

Está claro que Noruega no presenta ni la ínfima parte de las malas condiciones de vida, sociales y laborales de Haití y hay una enorme diferencia entre los dos países en cuanto a nivel, esperanza de vida, mortalidad, analfabetismo, etc.
-Haití:
  • Producción de petróleo: 0 barriles/día (2005)
  • Consumo de petróleo: 12,000 barriles/día (2005)
  • Importaciones de petróleo:11,840 barriles/día (2004)
  • Exportaciones de petróleo: 0 barriles día (2004)
  • Producción de electricidad: 535 millones kWh (2005)
  • Consumo de electricidad: 322 millones kWh (2005)
  • Producción de gas natural: 0 metros cúbicos (2005)
  • Consumo de gas natural: 0 metros cúbicos (2005)
  • Tasa de alfabetización: (mayores de 15 años que pueden leer y escribir: Población total: 52,9% / Hombres: 54,8% / Mujeres: 51,2%) (2008)
  • Tasa de natalidad: 35,69 nacimientos/1000 habitantes (2008)
  • Tasa de mortalidad :10,15 muertes/1000 habitantes (2008)
  • Tasa de mortalidad infantil: 62,33 muertes/1000 nacimientos (Hombres: 66,88 muertes/1000 nacimientos; Mujeres: 57,64 muertes/1000 nacimientos) (2008)
  • Población bajo el nivel de pobreza: 80% (2003)
-Noruega:
  • Producción de petróleo: 2,978 millones barriles/día (2005)
  • Consumo de petróleo: 228,400 barriles/día (2005)
  • Importaciones de petróleo: 91,930 barriles/día (2004)
  • Exportaciones de petróleo: 3,018 millones barriles/día (2004)
  • Producción de electricidad: 125,8 miles de millones kWh (2005)
  • Consumo de electricidad: 113,9 miles de millones kWh (2005)
  • Producción de gas natural: 83,44 miles de millones de metros cúbicos (2005)
  • Consumo de gas natural: 5,342 miles de millones de metros cúbicos (2005)
  • Tasa de alfabetización (Mayores de 15 años que saben leer y escribir: Población total: 100% / Hombres: 100% / Mujeres: 100%) (2008)
  • Tasa de natalidad: 11,12 nacimientos/1000 habitantes (2008)
  • Tasa de mortalidad: 9,33 muertes/1000 habitantes (2008)
  • Tasa de mortalidad infantil: 3,61 muertes/1000 nacimientos (Hombres: 3,96 muertes/1000 nacimientos; Mujeres: 3,24 muertes/1000 nacimientos) (2008)
  • Población bajo el nivel de pobreza: NA%

-Comparando energéticamente a Haití con España:

Expondremos primero las principales características energéticas que presenta España:
  • Es un país que presenta pocos recursos energéticos disponibles
  • Su demanda energética se encuentra en crecimiento, y a su vez presenta una dependencia energética exterior creciente (en torno al 80%)
  • Rechazo en el uso de diversas fuentes energéticas como la energía nuclear.

Ahora compararemos diversos datos energéticas de Haití con España:

Haití: (2004-2005)

  • Producción de petróleo: 0 barriles/día
  • Consumo de petróleo: 12,000 barriles/día
  • Importaciones de petróleo: 11,840 barriles/día
  • Exportaciones de petróleo: 0 barriles/día
  • Producción de electricidad: 535 millones kWh
  • Consumo de electricidad: 322 millones kWh
  • Producción de gas natural: 0 metros cúbicos
  • Consumo de gas natural: 0 metros cúbicos
  • Población bajo el nivel de pobreza: 80%

España: (2004-2005)

  • Producción de petróleo: 29,350 barriles/día
  • Consumo de petróleo: 1,6 millones barriles/día
  • Importaciones de petróleo: 1,714 barriles/día
  • Exportaciones de petróleo: 175,200 barriles/día
  • Producción de electricidad: 270, 3 miles de millones kWh
  • Consumo de electricidad: 243 miles de millones kWh
  • Producción de gas natural: 151,5 millones de metros cúbicos
  • Consumo de gas natural: 30,58 miles de millones metros cúbicos
  • Población bajo el nivel de pobreza: 19,8%

La ciudad de Puerto Príncipe quedó arrasada, sin agua ni luz eléctrica y con el 20% de los edificios derrumbados, incluyendo decenas de miles de viviendas, la catedral, el palacio presidencial, la mencionada sede de la ONU, hoteles, escuelas...

Por lo tanto es obvio que la diferencia energética entre Haití y España hoy en día es muy significativa, no obstante también hay que señalar que anteriormente también fue muy distinta, mientras que España destaca por el uso de energías renovables (sobre todo la eólica y la solar) es un país con poca materia prima energética, en cambio Haití es uno de los muchos países sobre los que las grandes potencias y poderes actúan extrayendo materias primas y energías que tiene en abundancia.

Todos sabemos que ningún país se levanta, se desarrolla y crece sólo, es necesario la colaboración de todos sus habitantes, personas del estado, trabajadores y sobre todo ayuda del exterior, de las grandes potencias mundiales que ayuden a la gran cantidad de países en subdesarrollo o en proceso de desarrollo que existen en el mundo a emerger.

Sin duda y después de la gran catástrofe, Haití se ha convertido en nada, el país ha caído en la miseria con las pocas infraestructuras que presentaba derruidas y según el Gobierno haitiano, el 60% del Producto Interior Bruto del país quedó destruido. En definitiva Haití está sumido en la miseria y ha de ser reconstruido, primero retirando escombros y después, con ayuda de las diversas ONGs y comisiones de ayuda de la ONU, la reconstruccion de infraestructuras primarias (como son escuelas, hospitales, etc.) así como la contruccion de nuevas viviendas dignas que acojan a todas las familias supervivientes. Una posterior creación de empleo, explotando toda la belleza que Haití puede enseñar para aumentar así el turismo (una de las principales fuentes de ingreso del país), volver a ''reconstruir'' el Estado que manejaba el país, etc.


Pero con estas sencillas, aunque arduas propuestas, tristemente no se podría conseguir nada en claro si las potencias mundiales, aquellas que sobreexplotan esos pequeños países, sigan sin permitir su desarollo.

domingo, 11 de abril de 2010

CONSUMOS ENERGÉTICOS

Haití, como ya sabemos, es el país más pobre de todo el continente americano y el menos desarrollado de todo el hemisferio Norte. Por ello, se trata de un país dedicado casi plenamente al sector primario (agricultura, ganadería, pesca y minería). Este hecho y el terremoto producido en Puerto Príncipe en enero de 2010 hacen que los datos sobre los consumos energéticos y el sector secundario (industrias) sean muy complicados de encontrar.

Nosotros intentaremos esforzarnos al máximo para poder informaros de la forma más completa posible.

Debemos de tener en cuenta, también, que al ser un país que vive de la agricultura y la minería principalmente, el número de industrias va a ser muy escaso, el consumo de productos prodecentes del petróleo será mínimo (debido a que apenas usan plásticos, gasolinas (hay poco número de vehículos), ni materiales de construcción prodecentes de este) y que por lo tanto, el índice de fuente de energía/ habitante y la cantidad de CO2 emitido a la atmósfera serán mucho más bajos que los de otros países más desarrollados.

Consumo de energía/ habitante
En el año 2007, cada habitante en Haití consumió 3,09 millones BTU ( 1 BTU = 1.055 Julios) de energía. Si este dato lo comparamos con el país que se encuentra al principio del ránking, Qatar, con 1.145 millones de BTU por habitante en un año, nos damos cuenta, a priori, que el estado haitiano es un país con muy poco consumo y recursos energéticos.
En el siguiente gráfico, veremos la trayectoria que ha seguido este valor desde 2001 al 2007 , que como podemos apreciar, se ha mantenido constante:

[Fuente gráfico : http://paises.enerclub.es/guia_ampliada/Hait%ED--77/Energ%EDa--7/Consumo%20de%20energ%EDa%20per%20c%E1pita--95/index.html ]

Consumo y producción de energía eléctrica

Haití produce alrededor de 535 millones de kWh anualmente. Estos datos, dentro de la comparativa mundial, son excesivamente escasos. EEUU produce 4167 miles de millones de kWh al año.

Veamos un gráfico evolutivo de la producción eléctrica haitiana desde 2003 hasta el 2008. En él apreciamos que el consumo eléctrico se ha mantenido a lo largo de los últimos años.


[Fuente imagen: http://www.indexmundi.com/es/haiti/electricidad_produccion.html]

Además, Haití consume actualmente 322 millones de kWh por año. Se encuentra en un puesto muy bajo dentro de la lista mundial, la que una vez más está encabezada por EEUU y China con 3892 y 3271 miles de millones de kWh anuales respectivamente.

Apreciemos el incríble e inexplicable descenso de el consumo de energía eléctrica en los últimos 7 años que nos muestra Haití en el siguiente gráfico :

[Fuente gráfico: http://www.indexmundi.com/es/haiti/electricidad_consumo.html]


Consumo y producción de productos petrolíferos

Para estudiar este punto, vamos a fijarnos primeramente en el siguiente cuadro en el que se puede observar la producción y el consumo de crudo (petróleo/año) :


[Fuente gráfico: http//www.indexmundi.com]

Si lo miramos con detenimiento podemos ver gráficamente que la consumición de petróleo(color amarillo) desde el 1980 hasta el 2006 ha ido ascendiendo poco a poco; desde unos 6000 de barriles de petróleo/ día hasta los actuales 12000. Eso implica que desde hace una treintena hasta nuestros días Haití se ha desarrollado industrialmente hablando ya que anteriormente utilizaba menos crudo que ahora.

Sin embargo, si atendemos ahora a la producción de petróleo (color azul) vemos que es totalmente inexistente; concretamente la cantidad de barriles/día que produce el estado haitiano es 0,con lo que podemos concluir que Haití no es un país que tenga como recursos naturales los combustibles fósiles, o si los tiene, son otros países los que lo explotan y comercializan

Haití se encuentra en el puesto número 138 en la comparación mundial del número consumido de barriles de petróleo/día, siendo EEUU el que ostenta el primer puesto con 20.800.000 barriles/día según estudios realizados en el 2009.

En el siguiente mapa mundial que muestra por colores el consumo de barriles en todos los países del mundo, podemos apreciar claramente las diferencias entre lugares más y menos desarrollados.

Para ver mejor la imagen : http://www.indexmundi.com/map/?v=91&l=es


Desgraciadamente, como hemos dicho más antes, Haití no produce ningún barril de petróleo.En la lista realizada por la CIA sobre producción de petróleo, está a la cabeza de la lista Arabia Saudí, produciendo 11 millones de barriles por jornada.

Para observar más claramente el mapa : http://www.indexmundi.com/map/?v=88&l=es


Cantidad de CO2 emitido a la atmósfera

Haítí posee una baja cantidad de CO2 emitido a la atmósfera, ya que la cantidad total de sus emisiones en la actualidad son 1770 toneladas métricas de dióxido de carbono al año, lo que le supone ocupar el puesto 136 de la lista, con un porcentaje de emisión menor al 0,1% mundial. El país que tiene el primer puesto es EEUU con 5,872,278 de toneladas métricas de CO2, lo que supone el 24,3% mundial.

Para que podamos comprobar las grandes diferencias que existen entre los distintos países si comparamos dichas emisiones, nos fijaremos en el siguiente mapa que indica las emisiones por país :

Para ver mejor el mapa, entrar en el siguiente link : http://en.wikipedia.org/wiki/File:Countries_by_carbon_dioxide_emissions_world_map_deobfuscated.png


[Fuente imagen :http://upload.wikimedia.org/wikipedia
/commons/d/d1/Countries_by_carbon_dioxide_emissions_world_map_deobfuscated.png]

A modo de comentario, podríamos reflexionar y darnos cuenta que justo los países con mayor emisión de CO2 al año, China y EEUU se encuentran en el grupo de estados que se han opuesto al firmado del Protocolo de Kioto y a lo que todo eso conlleva: elevados costes estatales para conseguir cumplir la normativa impuesta en este tratado y disminuir la cantidad de emisiones del país.

Fuentes :

http://paises.enerclub.es/

http://www.indexmundi.com/

http://es.wikipedia.org/


Marta Ortega

jueves, 8 de abril de 2010

DATOS SOCIOECONÓMICOS

Dado el grave accidente que ha ocurrido hace poco, no se cuenta aún con los datos socioeconómicos actuales del país. No obstante, nos serviremos de los anteriores a esta catástrofe, pero no por ello pasaremos por alto que la realidad de Haití es mucho peor de lo que aquí manifestamos.

Según las estadísticas del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del 2009, Haití se encuentra en el 149º lugar de los 182 países que hay en la lista (el primero es Noruega y el último Níger, ocupando España la 15ª posición) [datos recogidos de las estadísticas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): http://hdr.undp.org/es/estadisticas]

Partiendo de este índice a modo de comparativa con el resto del mundo, vamos a llevar un poco más allá este estudio de la sociedad y economía haitianas, fijándonos en otros aspectos más concretos:

PIB: $ 15.820 millones

Haití es el país con menor PIB per cápita de América y del Hemisferio Norte: $ 1 300. El 42,2 % de la población se encuentra bajo el nivel de pobreza. A continuación se adjunta una evolución del PIB per cápita de Haití a lo largo de lo que llevamos del siglo XXI:

Población y composición de la misma:

Haití cuenta en la actualidad con 8 924 553 habitantes. Tal y como podemos observar en el siguiente gráfico, esta población ha ido en aumento en los últimos años:


[Fuente: http://www.indexmundi.com/es/haiti/poblacion.html]


La distribución de esta población por edades y sexos es la siguiente:

  • 0 - 14 años: 41,8 % (1 881 509 hombres - 1 851 591 mujeres)

  • 15 - 64 años: 54,7 % (2 386 761 hombres - 2 495 233 mujeres)

  • + 65 años: 3,5% ( 135 695 hombres - 173 764 mujeres)

La esperanza de vida al nacer es de 55,83 años en el caso de los hombres y de 59,35 años en las mujeres. También ha experimentado un suave incremento a lo largo de los últimos años:

[Fuente: http://www.indexmundi.com/es/haiti/expectativa_de_vida_al_nacer.html]

En cuanto a la cultura de la sociedad, el porcentaje de alfabetización de la población es del 52,9 % (dentro de él, 54,8 % hombres y 51,2 % mujeres).

[Fuente: Todos los datos han sido extraídos del CIA World Factbook: http://www.cia.gov/cia/publications/factbook]

Actividad económica:

Para comprender la situación económica haitiana actual nos tenemos que remontar hacia 1915, cuando Estados Unidos se encontraba en plena expansión tras solucionar sus problemas internos ocasionados por motivo de la Guerra de Secesión y trataba de buscar nuevos mercados con los que acrecentar su economía. Y del mismo modo que los romanos se valieron del Mediterráneo para fijar rutas de comercio, Estados Unidos lo hizo en el Caribe. Haití, junto con Nicaragua y la República Dominicana fueron ocupados militarmente, si bien es cierto que los marines alargaron su estancia hasta 19 años en Haití, más que en los otros dos países.

Estados Unidos logró el control político y económico del país, valiéndose de una poderosa guardia recién creada: población indígena armada a su servicio. Y aunque en 1934 los marines abandonaran la isla, el control norteamericano sigue vigente en la actualidad: sobre la producción natural (recursos), comercio, finanzas, cultura, política... De hecho, durante la última década el 26% de las industrias haitianas lo constituyen empresas extranjeras que se asientan en Haití porque pueden extraer mayores beneficios (industrias off-shore).

Así, partiendo de 1970 y poniendo fin en 1979, la producción haitiana en diversos productos se disparó de forma espectacular:

  • Juguetes: 3,5 millones de dólares - 40,6 millones.
  • Prendas de vestir: 1,7 millones de dólares - 56 millones.
  • Aparatos eléctricos: 0 millones de dólares - 13 millones.
  • Aparatos electrónicos: 0 millones de dólares - 11 millones.

Y de toda esta producción, el 67% va a parar al mercado norteamericano, mientras que únicamente el 9% se destina al mercado interno.

¿Pero de dónde provienen los beneficios de asentar una empresa en Haití antes que en Estados Unidos? En primer lugar, de la mano de obra haitiana que es mucho más barata que la norteamericana (basta con mirar sus PIB per cápita), de la ausencia de restricciones de empleo para extranjeros en cargos de empresa (gerentes, supervisores...) y, además, de la abundancia de recursos naturales con los que cuenta el país:

[Fuente: http://www.mapacartografico.com/album/america/Haiti/haiti_econ_1970.jpg]

Podemos ver claramente que Haití cuenta con una amplia gama de materias primas para las reducidas dimensiones de la isla. Su producción principal es la de café, pero probablemente lo más interesante sean sus yacimientos de Bauxita y de Cobre.

Pero lo que más llama la atención es el caso de la Bauxita, del aluminio. La Reynolds, una compañía norteamericana, fue la principal encargada de su explotación. Y utilizo el pretérito perfecto simple porque en 1983 cerró sus puertas: La falta de control del gobierno haitiano de las exportaciones dio lugar a la reducción de las cantidades de bauxita de los yacimientos a unos niveles tan bajos que la rentabilidad de la mina no era la del inicio, hecho que motivó el cese de la explotación de Bauxita.

(Para un análisis con más detalle de los recursos naturales de Haití y su explotación, ver: 7. Situación Medioambiental)

RECAPACITEMOS. Una isla llena de recursos tras la que se esconde otro país interesado por éstos. Sobreexplotación de los trabajadores, agotamiento de los recursos naturales del país, control total de sus actividades. Y sobre todo esto un porcentaje de alfabetización bajo, incultura, que constituye la principal barrera que se opone al cambio de la situación de Haití.

[Datos extraídos de un artículo publicado en la revista Nueva Sociedad Nº 63, Noviembre- Diciembre de 1982, ISSN: 0251-3552]

Álvaro Soto

miércoles, 7 de abril de 2010

DATOS FÍSICOS.Geografía Política

Hemos hablado anteriormente sobre los límites físicos de Haití qué mares u océanos lo envuelven que formaciones rocosas y accidentes geográficos aparecen en él y donde está situado geográficamente, como ya sabemos está localizado en una isla centroamericana (La Española) ocupando una tercera paste de la totalidad del terreno.
Fronteras

La única frontera que presenta Haití está localizada en el centro de la isla La Española (zona oeste de Haití) separa al país de República Dominicana. Haití cuenta, además, con costa en el mar Caribe.
Podemos ver claramente la frontera en esta imagen extraida de Wikipedia

División Política de Haití

Haití esta dividido en 10 departamentos:

Artibonito(1), Centro (2), Grand'Anse(3), Nippes (4 ; creado en 2003) Norte(5), Noreste(6), Noroeste(7), 0este(8), Sudeste(9) y Sur(10):

Haití se divide administrativamente en 10 departamentos, imagen extraída de Wikipedia

A su vez esta repartido en 41 Distritos y 133 comunas (tanto los departamentos como las comunas son divisiones político-administrativas que se realizan en un territorio francófono).

Exaltamos a Puerto Príncipe como la ciudad más importante de Haití, se encuentra situada en el departamento Oeste situada en el golfo de La Gonave y presenta unos 705.776 habitantes (2003).

Organización Política de Haití

En esta imagen podemos observar la bandera de Haití

Haití es un país en la que está instaurada una república presidencialista con un presidente elegido por la población y una Asamblea Nacional, que desempeña el poder legislativo del país. También posee un Primer Ministro.

Actualmente el presidente es René Préval y el Primer Ministro, Jean-Max Bellerive.

Presenta una Constitución basada en la de los Estados Unidos de América y Francia, fue introducida en el año 1987 ( fue suspendida durante algunos años y volvió a ser instaurada en 1994). La independencia de Francia fue declarada el 1 de enero de 1804.

Fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Hait%C3%AD

http://www.revistafuturos.info/futuros16/domini_haiti.htm

http://republicadominicana.pordescubrir.com/2008/06/25-fronteras-con-haiti.html

Adrián Tirado

miércoles, 10 de marzo de 2010

DATOS FÍSICOS. Geografía Física.


Haití es un país centroamericano que ocupa la porción oeste de la isla caribeña La Española, ocupando una tercera parte de su extensión (27.750 km2). La isla ocupa el segundo lugar por su área entre las Antillas. Los límites haitianos son, al Norte, un canal oceánico que separa la isla de las Bahamas; al Oeste, el llamado Paso de los Vientos que separa el nordeste y sudeste haitiano de las islas de Cuba y Jamaica respectivamente y; al Este, la República Dominicana.


Orografía y Relieve

Haití está formada por dos penínsulas separadas por el golfo de la Gonâve. Gonâve es la mayor de las islas del litoral haitiano y se sitúa en el centro de las dos penínsulas. Se trata de una isla paradisiaca que hace las delicias de sus visitantes por sus fabulosas playas, con arena blanca y agua de color turquesa. Además, debido a sus áridas e infértiles tierras, no se pueden realizar cultivos por lo que los habitantes son escasos. Como curiosidad, Gonâve fue utilizada como refugio de piratas durante muchos siglos.

Unos dos tercios del país son montañosos y la mayoría de los valles tramontanos son pequeños. También, en su mayor parte las costas son elevadas y muy accidentadas, formándose así numerosos puertos naturales.

[Fuente imagenhttp://morealtitude.files.wordpress.com/
2009/07/ef80a1gonave-beach-iv.jpg]


El punto más bajo de Haití es al nivel del mar. Su punto más elevado está en Chaine de la Selle a 2.680. No hay ríos navegables. El lago más grande es Etang Saumâtre, una masa de agua salda ubicada en la región sur,

Fauna y Flora

La vegetación haitiana fue, en su mayoría boscosa antes de que los colonizadores europeos introdujeran la agricultura del tipo occidental. Sin embargo, a pesar de la intensa deforestación sufrida, todavía se conservan bosques en las cordilleras, especialmente en la llamada cordillera Central, los llamados bosques de las montañas de Haití.

En la Antigüedad, en estas montañas abundaban los árboles de la familia de las pináceas y diversas variedades de encinas. También son típicas en los bosques de llanura la caoba, el cedro rojo y la ceiba o mapou. Dentro de las sabanas naturales o secundarias es muy característica la palma real.

Muchas de las regiones que ahora son sabanas antes eran boscosas, por lo que predominan las asociaciones de vegetación herbácea tropical, como las xerófitas, que ahora predominan en aquellas zonas donla la erosión o el agotamiento del suelo han facilitado su expansión , especialmente en las llanuras e incluso, en algunas montañas haitianas.

En el siguiente mapa, podemos observar la distribución de los diferentes tipos de vegetación por todo el territorio de Haití; podemos ver que existe una tremenda biodiversidad y una gran variedad de formas de vegetación, desde bosques selváticos, hasta tierras pantanosas ,pastos o sabana.


[Fuente imagen http://www.zonu.com/imapa/americas/Mapa_Uso_SueloVegetacion_Haiti.jpg]


Si atendemos a la fauna, carece de mamíferos superiores, lo cual resulta explicable debido a los frecuentes hundimientos y levantamientos de la isla. Por lo tanto, en Haití predominarán los mamíferos inferiores, especialmente la jutía (ver foto).


[Fuente imagen http://farm1.static.flickr.com/72/205206432_b64ffb5736.jpg]

Climatología

Haití es un país caribeño que tiene un clima tropical. Al tener un clima cálido, la temperatura a lo largo de la costa es de unos 26,7ºC de promedio anual. Sin embargo, en el área de las montañas la temperatura es algo más baja.

La estación de lluvias tiene lugar de abril a junio y de octubre a noviembre. Las precipitaciones registradas de forma anual en la capital, Puerto Príncipe, alcanzan los 1,346 mm de media. Por otro lado, en el noroeste del país la cifra es mucho más baja, unos 508 mm de media al año.
Veamos un cuadro mensual de los datos recogidos durante un año en la región de la capital haitiana:

Para ver mejor la información del cuatro : http://www.temperatureweather.com/caribic/tiempo/es-tiempo-en-haiti-port-au-prince.htm





Fuentes :

http://paises.enerclub.es/

Marta Ortega

viernes, 19 de febrero de 2010

Quiénes somos y qué queremos

12 de enero del 2010.
Faltan escasos minutos para las cinco de la tarde, hora local. Los quejidos de los habitantes de un país que en no pocas ocasiones han sido ignorados van a verse transmitidos de forma masiva llegando hasta los confines más recónditos del globo terráqueo. Haití, ya de por sí necesitado de ayuda, es sacudido por un terremoto de una magnitud de 7 grados en la escala Ritcher seguido de diversas réplicas, el más fuerte registrado en la zona desde 1770.
Desde los elevados bloques de pisos hasta los pequeños hogares individuales o escuelas van cediendo ante las imparables fuerzas de la "madre" naturaleza. Y ante este escenario, la muerte sobre él se tiende como una manta.

SOMOS tres alumnos del Instituto las Rozas 1: Marta Ortega Bravo, Adrián Tirado Herranz y Álvaro Soto Herbello.

QUEREMOS descubrir Haití e intentar hacer llegar todo esto a través de un pequeño blog. Vamos a adentrarnos en un viaje sin movernos de la silla. Y no hay peligro de overbucking: puede acompañarnos quien quiera.